# 📕 RESUMEN: Ley 20.584 sobre ==derechos y deberes del paciente== en salud
- **Nombre completo de la Ley 20.584:** Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud
- **Última revisión:** 28/05/2024^[Fecha de creación: 03/03/2024].
- **Última modificación:** [[Ley 21.668 - Interoperabilidad de las fichas clínicas|Ley 21.668 sobre interoperabilidad de las fichas clínicas]].
> [!Important] Mis artículos de opinión relacionados
>- [Acceso Ilícito a la ficha clínica electrónica](https://t.co/zp76AkLrVv), El Mercurio Legal, 05/09/2024 #Ficha_Clínica #Datos #Datos_Sensibles #Ciberseguridad
>- [Interoperabilidad de las fichas clínicas y ciberseguridad](https://estadodiario.com/columnas/interoperabilidad-de-las-fichas-clinicas-y-ciberseguridad/), EstadoDiario, 11/06/2024. #Ficha_Clínica #Datos #Datos_Sensibles #Ciberseguridad
## Índice temático
>[!Abstract]
>
> | TEMA | SUB-TEMA |
> | -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
> | [[#1. Generalidades\|Generalidades de la Ley 20.584]] | - [[#1. Generalidades#1.1 Definiciones de la Ley 19.966\| Definiciones de la Ley 19.966]]<br><br>- [[#1.1 Definiciones de la Ley 19.966#a) Prestador de salud\|Clasificación de Prestadores de salud]]<br><br>- [[#1. Generalidades#1.2 Requisitos para otorgar prestaciones de salud\|Requisitos para otorgar prestaciones de salud]]<br><br>- [[#1. Generalidades#1.3 Certificación de la defunción en caso de muerte cerebral\|Certificación de la defunción en caso de muerte cerebral]]<br><br>- [[#4. Deberes específicos de los prestadores de salud\|Deberes específicos de los prestadores de salud]]<br><br>- [[#6. Sobre los medicamentos e insumos\|Sobre los medicamentos e insumos]]<br><br>- [[#8. Los Comité de ética\|Los Comité de ética]]<br><br>- [[#10.1 Salud digital\|Salud digital]]<br><br>- [[#12. Normas que debe emitir el Ministerio de Salud\|Normas que debe emitir el Ministerio de Salud]] |
> | [[#2. Derechos en la atención de salud#2.1. Derechos generales\|Derechos generales de la Ley 20.584]] | - [[#2.1. Derechos generales#a) Derecho a la atención oportuna e igualitaria\|a) Derecho a la atención oportuna e igualitaria]]<br><br>- [[#2.1. Derechos generales#b) Derecho a la seguridad sanitaria\|b) Derecho a la seguridad sanitaria]]<br><br>- [[#2.1. Derechos generales#c) Derecho a la información suficiente, oportuna, veraz y comprensible\|c) Derecho a la información suficiente, oportuna, veraz y comprensible]]<br><br>- [[#2.1. Derechos generales#d) Derecho al trato digno y respetuoso\|d) Derecho al trato digno y respetuoso]]<br><br>- [[#2.1. Derechos generales#e) Derecho a la compañía\|e) Derecho a la compañía]]<br><br>- [[#2.1. Derechos generales#f) Derecho a la asistencia religiosa/espiritual\|f) Derecho a la asistencia religiosa/espiritual]]<br><br>- [[#2.1. Derechos generales#g) Derecho a la confidencialidad de los datos clínicos\|g) Derecho a la confidencialidad de los datos clínicos]]<br><br>- [[#2.1. Derechos generales#h) Derecho a la autonomía del paciente\|h) Derecho a la autonomía del paciente]]<br><br>- [[#2.1. Derechos generales#i) Derecho a la participación de las personas usuarias\|i) Derecho a la participación de las personas usuarias]] |
> | [[#2. Derechos en la atención de salud#2.2 Derechos especiales\|Derechos especiales de la Ley 20.584]] | - [[#2.2 Derechos especiales#a) Derecho a la atención preferente\|a) Derecho a la atención preferente]]<br><br>- [[#2.2 Derechos especiales#b) Derecho a la salud con pertenencia cultural\|b) Derecho a la salud con pertenencia cultural]]<br><br>- [[#2.2 Derechos especiales#c) Derecho de las personas con discapacidad psíquica o intelectual\|c) Derecho de las personas con discapacidad psíquica o intelectual]] |
> | [[#3. Deberes de las personas en su atención de salud\|Deberes de las personas en su atención de salud]] | - [[#3. Deberes de las personas en su atención de salud\|Deberes de las personas en su atención de salud]]<br><br>- [[#3. Deberes de las personas en su atención de salud#3.1 Facultades del prestador en caso de malos tratos al equipo de salud\|Facultades del prestador en caso de malos tratos al equipo de salud]] |
> | [[#5. La Ficha Clínica\|La Ficha Clínica]] | - [[#5. La Ficha Clínica#5.1 Concepto de Ficha Clínica\|Concepto de Ficha Clínica]]<br><br>- [[#5. La Ficha Clínica#5.2 Generalidades sobre la Ficha Clínica\|Generalidades sobre la Ficha Clínica]]<br><br>- [[#5. La Ficha Clínica#5.3 Acceso a la Ficha Clínica\|Acceso a la Ficha Clínica]] |
> | [[#7. Investigación biomédica\|Investigación biomédica]] | - [[#7. Investigación biomédica#7.1 Reglas de consentimiento\|Reglas de consentimiento]]<br><br>- [[#7. Investigación biomédica#7.2 Investigación biomédica en personas con discapacidad psíquica o intelectual\|Investigación biomédica en personas con discapacidad psíquica o intelectual]] |
| [[#9. La Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales y las Comisiones Regionales de Protección\|La Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales y las Comisiones Regionales de Protección]] | - [[#9. La Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales y las Comisiones Regionales de Protección#9.1 La Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales\|La Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales]]<br><br>- [[#9. La Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales y las Comisiones Regionales de Protección#9.2 Las Comisiones Nacionales de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales\|Las Comisiones Nacionales de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales]] |
| [[#11. Cumplimiento de la ley 20.584, control, reclamación y sanciones\|Cumplimiento de la ley 20.584, control, reclamación y sanciones]] | - [[#11. Cumplimiento de la ley 20.584, control, reclamación y sanciones#11.1 Cumplimiento de la Ley y control\|Cumplimiento de la Ley y control]]<br><br>- [[#11. Cumplimiento de la ley 20.584, control, reclamación y sanciones#11.2 Reclamación de incumplimientos de la Ley 20.584\|Reclamación de incumplimientos de la Ley 20.584]] |
## 1. Generalidades
| | Resumen |
| -------------------------------------------- | ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Objeto de la ley** (Art. 1 Ley 20.584) | - Regular los ==derechos y deberes== que las personas tienen en relación con ==acciones vinculadas a su atención de salud==. |
| **Ámbito de aplicación** (Art. 1 Ley 20.584) | - Acciones vinculadas a ==atención de salud (presencial o a distancia/telemedicina)==, sean otorgadas por un prestador público o privado.<br><br>- Se extiende su aplicación a los profesionales y trabajadores que atienden público o se vinculen con la atención de salud. |
### 1.1 Definiciones de la Ley 19.966
#### a) Prestador de salud
>[!quote] Concepto de ==prestador de salud== (Art. 3 Ley 20.584)
> - **Prestador de Salud:** ==Toda persona==, natural o jurídica, pública o privada, cuya actividad sea el ==otorgamiento de atenciones de salud==.
> - **Los prestadores de salud se clasifican en:**
> 1. Prestadores de salud ==institucionales==;
> 2. Prestadores de salud ==individuales==.
##### a.1. Prestador de salud institucional
```mermaid
graph LR
PrestadoresInstitucionales("Prestadores<br>Institucionales<br>Art. 3 Ley 20.584") -->|Organizan| EstablecimientosAsistenciales("Establecimientos Asistenciales<br>Dotados de invididualidad propia<br>Bajo una dirección")
EstablecimientosAsistenciales -->|Incluyen| MediosPersonales("Medios Personales<br> Ej.: personal médico, enfermeras,<br> técnicos, etc.")
EstablecimientosAsistenciales -->|Incluyen| MediosMateriales("Medios Materiales<br>Ej.: infraestructura, equipos médicos,<br> insumos, etc.")
EstablecimientosAsistenciales -->|Incluyen| MediosInmateriales("Medios Inmateriales<br>Ej.: protocolos, registros, <br>sistemas de información, etc. ")
MediosPersonales -->|Objetivo| PrestacionesDeSalud("Otorgar<br>Prestaciones de Salud")
MediosMateriales -->|Objetivo| PrestacionesDeSalud
MediosInmateriales -->|Objetivo| PrestacionesDeSalud
```
> [!important] Nota
> - Los órganos de los prestadores de salud ==deben velar== porque se respete ==la ley 20.584==.
##### a.2. Prestador de salud individual
```mermaid
graph LR
PrestadoresInstitucionales("Prestadores<br>Individuales<br>Art. 3 Ley 20.584") -->|Son| EstablecimientosAsistenciales("Personas<br> naturales")
EstablecimientosAsistenciales -->MediosPersonales("Independiente")
EstablecimientosAsistenciales -->MediosMateriales("Dependiente")
EstablecimientosAsistenciales -->|Por medio<br> de| MediosInmateriales("Convenios con<br>prestadores institucionales")
MediosPersonales -->|Objetivo| PrestacionesDeSalud("Otorgar<br>Prestaciones de Salud")
MediosMateriales -->|Objetivo| PrestacionesDeSalud
MediosInmateriales -->|Objetivo| PrestacionesDeSalud
```
> [!important] Nota
>- Se consideran prestadores individuales los profesionales de la salud a que se refiere el Libro V del [Código Sanitario](https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=5595)
---
### 1.2 Requisitos para otorgar prestaciones de salud
1. Habilitación conforme la Ley (Reglas generales)^[Código Sanitario, principalmente.].
2. Certificación (Prestadores individuales) y acreditación (Prestadores institucionales) (Art. 3 Ley 20.584), cuando corresponda^[Parte de la garantía de calidad que contiene la Ley 19.966 que establece un Régimen de Garantías en Salud (GES)].
### 1.3 Certificación de la defunción en caso de muerte cerebral
- La defunción se certificará de acuerdo al Art. 11 de la Ley de Transplante y Donaciones de Órganos (19.451), indistintamente si es o no donante de órganos.
---
---
## 2. Derechos en la atención de salud
### 2.1. Derechos generales
> [!NOTE] Nota
>- Se les ha denominado derechos generales porque aplican a la generalidad, y no a un grupo determinado.
#### a) Derecho a la atención oportuna e igualitaria
>[!quote] Derecho a la atención oportuna e igualitaria (Art. 2 Ley 20.584)
>- Las personas tienen derecho a que las prestaciones de salud sean ==oportunas== y ==sin discriminaciones arbitrarias==^[En las formas que determine la Constitución y las leyes].
---
#### b) Derecho a la seguridad sanitaria
>[!quote] Derecho a la seguridad sanitaria (Art. 4 Ley 20.584)
> Toda persona tiene derecho recibir atención de salud ==segura y de calidad==, asegurando que el equipo médico y los prestadores institucionales sigan normas y protocolos para prevenir eventos adversos; y
- Comprende la calidad y seguridad del otorgamiento de la prestación de ==salud digital== (Art. 9 Ley 20.584).
---
#### c) Derecho a la información suficiente, oportuna, veraz y comprensible
>[!note] Notas
>- El derecho a la información se desarrolla de manera disperza en toda la Ley. En este parte se concentraron esas partes.
```mermaid
graph LR
a["Medios para informar"] -->b[Visual]
a --> c[Verbal]
a --> d[Por escrito]
```
>[!quote] Información general que debe entregarse (Art. 8)
>1. Las ==atenciones de salud disponibles==, cómo acceder a ellas, y sus costos.
>2. Las condiciones de ==cobertura de salud==, documentos requeridos, y trámites para la atención médica.
>3. Las condiciones y obligaciones de sus ==normas internas== y trámites para obtener atención de salud.
>4. Los ==canales== disponibles para ==expresar opiniones, agradecimientos==, quejas y sugerencias.
>5. Las ==características, requisitos tecnológicos y procedimientos== para el uso eficaz de los servicios de ==salud digital==, asegurando una comunicación clara entre paciente y prestador.
##### c1. Derecho a saber oportuna y comprensiblemente el estado de salud
| | Resumen |
| ------------------------------------------------------------- | --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Responsable de la entrega de la información** | - El médico u otro profesional tratante. |
| **Contenido** | - **Comprende el derecho a saber oportuna y comprensiblemente:** (Art. 10 Ley 20.584)<br> 1. El estado de salud, <br> 2. Diagnóstico<br> 3. Alternativas de tratamientos<br> 4. Riesgos <br> 5. Pronóstico<br> 6. Proceso previsible post operatorio.<br> |
| **Consideraciones a tener** | - La edad; y <br>- La condición personal y emocional del paciente. |
| **Caso de niñ@s y adolescentes** | - Tienen derecho a recibir información sobre su enfermedad y la forma que se realizará el tratamiento conforme su edad, desarrollo mental y estado afectivo/psicológico. |
| **Si no es posible al entrega de la información al paciente** | - Se entrega la información a su ==representante legal o a su cuidador==. <br>- Una vez recuperada la consciencia/capacidad, debe ser informada. <br><br>- **¿Quién determina la posibilidad de entrega?:** El médico tratante. |
| **Caso de urgencias/emergencias** | - Corre la misma regla anterior, pero limitada a la urgencia/emergencia y que no ponga en riesgo la vida del paciente. La imposibilidad de entregar la información no puede dilatar o posponer la atención de salud de urgencia/emergencia. |
##### c2. Información sobre efectos adversos
- Los pacientes tiene derecho a ser ==informados sobre cualquier incidente adverso== ocurrido (Art. 4 Ley 20.584).
##### c3. Información en caso de enfermedad terminal
- Los profesionales tratantes están obligados a proporcionar información completa y comprensible ==para poder ejercer el derecho a otorgar negar consentimiento== en caso de estado de salud terminal (Art. 16 Ley 20.584)
##### c4. Información-post hospitalización
- **Se debe informar**^[A través de informe legible]: (Art. 11)
1. Identificación de la persona y del profesional que actuó como ==tratante principal==.
2. Período de tratamiento.
3. Información del ==diagnóstico inicial y final==, fechas clave, resultados importantes de exámenes y procedimientos, e indicaciones futuras.
4. Detalle de ==medicamentos y dosis== administrados y prescritos.
5. Modalidad de atención para el ==seguimiento== del tratamiento, si aplica.
6. Los ==aranceles== y procedimientos de ==cobro==^[Incluyendo insumos, medicamentos, exámenes, etc.].
##### c5. Derecho a solicitar informes, certificados y licencia médica
| | Resumen |
| ------------------- | ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ |
| **Informes** | - Derecho a pedir un informe que mencione la duración del tratamiento, diagnóstico y procedimientos aplicados (Art. 11). |
| **Certificados** | - Derecho a la extensión de un certificado que acredite estado de salud (Art. 11). |
| **Licencia médica** | - Derecho a la extensión de licencia médica, si correspondiera (Art. 11). |
##### c6. Derecho a la identificación del equipo de salud
>[!quote] Equipo de salud (Art. 9 Ley 20.584)
>- Todo individuo que realiza alguna atención de salud (profesionales o no de la salud).
- **Comprende:** (Art. 9 Ley 20.584)
1. Identificación del equipo de salud (Sistema visible de identidad y función).
2. Saber quien autoriza y efectúa sus diagnósticos y tratamientos
3. Que la prestación de salud digital sea realizada por el prestador individual seleccionado por el paciente, cuando corresponda.
___
#### d) Derecho al trato digno y respetuoso
- El derecho al trato digno y respetuoso se extiende a los acompañantes del paciente (Art. 6 Ley 20.584)
>[!quote] Derecho al trato digno y respetuoso (Art. 5 Ley 20.584)
>- **Los prestadores de salud deben velar por:**
> 1. El uso de un ==lenguaje claro y comprensible== en la atención de salud, adaptándose a las necesidades lingüísticas o discapacidades de los pacientes, mediante la ayuda de personal calificado o terceros designados.
> 2. Promover actitudes de ==cortesía y amabilidad== en la atención médica, asegurando que los pacientes sean tratados y llamados por su nombre.
> 3. Tomar medidas específicas de ==apoyo, empatía y respeto hacia el duelo de padres== y personas significativas ante la pérdida gestacional o perinatal
> 4. Respetar y proteger la ==privacidad y honra del paciente==, especialmente en el uso de fotografías y grabaciones, requiriendo autorización escrita para fines periodísticos o publicitarios.
> 5. La ==atención brindada por estudiantes== en centros docente-asistenciales o entidades colaboradoras con instituciones educativas debe ser ==supervisada por un profesional de salud== adecuado al tipo de servicio ofrecido.
##### d1. Trato digno y respetuoso para los acompañantes del paciente
- Los acompñantes del paciente tiene derecho al trato digno y respetuoso (Art. 6 Ley 20.584).
- **Incluye:**
1. Un buen trato verbal e información,
2. El otorgamiento de condiciones para que ese acompañamiento sea adecuado.
---
#### e) Derecho a la compañía
- Comprende la compañía de familiares y cercanos durante la atención^[De acuerdo a la reglamentación interna del establecimiento (no restrictiva).].
>[!note] Acompañamiento de niñ@s y adolescentes
- Para acompañamiento de niñ@s y adolescentes, los reglamentos internos ==permitirán siempre la compañía== de padre/madre/cuidador o persona significativa^[Salvo que signifique un peligro para el paciente u otros pacientes.].
>[!note] Mujeres en trabajo de parto
> - Los establecimientos ==permitiran siempre la compañía== de la persona que ella determine^[Salvo peligro para el/la niñ@ o la mujer.].
#### f) Derecho a la asistencia religiosa/espiritual
- Toda persona tiene derecho a recibir oportunamente consejería y asistencia religiosa o espiritual (Art. 6 Ley 20.584).
---
#### g) Derecho a la confidencialidad de los datos clínicos
| | Resumen del derecho a la confidencialidad de los datos clínicos |
| ------------------------------------------------------------------------ | -------------------------------------------------------------------- |
| **Derecho a la reserva de la información contenida en la ficha clínica** | - Ver [[#5.3 Acceso a la Ficha Clínica\|acceso a la ficha clínica]]. |
---
#### h) Derecho a la autonomía del paciente
##### h1. Derecho al consentimiento informado
>[!quote] Derecho al consentimiento informado (Art. 14 Ley 20.584)
>- Es el derecho a otorgar/negar la voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratmiento vinculado a su atención de salud.
| | Resumen |
| ------------------------------------------------------------------------------------------- | -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Forma de ejercerse** | - De forma libre, voluntaria, expresa e informadamente.<br>- Tiene como presupuesto la [[#c) Derecho a la información suficiente, oportuna, veraz y comprensible\|información del médico tratante]]. |
| **Límites al rechazo del tratamiento** | - El rechazo al tratamiento no puede tener como objetivo la ==aceleración artificial de la muerte==, eutanasia o auxilio al suicidio (Art. 14). |
| **¿Cómo se ejecuta el derecho?**^[Debe registrarse y dejarse registro en la ficha clínica.] | - **Regla:** Que sea verbal (Art. 14).<br><br>- **Excepción:** Por escrito en caso de:<br>1. Intervenciones quirúrgicas, <br>2. Procedimientos de diagnósticos/terapeúticos invasivos;<br>3. Procedimientos que conlleven riesgo pra la salud. |
| **¿Qué efecto tiene la firma en un documento que registre el consentimiento?** | - La firma hace presumir el consentimiento.. |
| **Caso de los menores de edad** | - El consentimiento lo entregan los padres^[Art. 14];<br>- Debe oirse a los menores^[Considerando su edad, madurez, desarrollo mental y estado afectivo y psicológico].<br>- Debe registrarse en la ficha la constancia de informarse y ser oído.<br><br>**Excepción:** <br>- Examenes de PCR no requieren autorización de los progenitories. <br>- Basta el consentimiento del menor. |
###### h1a. Derecho a otorgar o denegar la voluntad para sometimiento a cualquier tratamiento
| | |
| ---------------------------------------------------------- | ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ |
| **Caso de diagnóstico terminal** | - La persona con diagnóstico terminal puede aceptar o rechazar tratamientos que prolonguen su vida artificialmente, asegurando el mantenimiento de soportes ordinarios (Art. 16 Ley 20.584). |
| **Derecho a la vida con dignidad hasta la muerte** | - **Comprende:** (Art. 16)<br>1. Tienen derecho a los cuidados paliativos.<br>2. [[#e) Derecho a la compañía\|Compañía]] de sus familiares y personas cuyo cuidado estén.<br>3. Recibir [[#f) Derecho a la asistencia religiosa/espiritual\| asistencia religiosa/espiritual]] |
| **Alta voluntaria** | - Siempre se puede pedir por: <br>1. La misma persona; <br>2. Su apoderado; o los parientes señalados en el artículo 42 del Código Civil<br>3. En caso de que se exprese la voluntad de no ser tratada, interrumpir tratamiento o negarse a cumplir con las prescripciones médicas el paciente puede solicitarla<br><br> |
| **Alta forzada** | - Puede solicitarla el prestador de salud, a propuesta del profesional tratante y previa consulta al Comité de Ética. |
| **Casos de discapacidad psíquica o intelectual** (Art. 24) | - **Requieren al Comité de Ética, cuando:**<br>1. En caso que la persona no esté en condiciones de manifestar su voluntad.<br>2. Se aplica respecto de tratamientos irreversibles (Ej.: Esterilización con fines contraceptivos, psicocirugía, etc.) |
##### h2. Consentimiento e investigaciones científicas biomédicas
###### h2a. Reglas generales en cuanto al consentimiento para investigaciones científicas biomédicas
| | Resumen al consentimiento en investigación biomédica |
| ----------------------------- | ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ |
| **Derecho al consentimiento** | - Toda persona ==debe ser informada y tendrá derecho a elegir su incorporación en cualquier tipo de investigación científica biomédica==, conforme Ley 20.120 (Sobre la investigación científica en el ser humano, su genoma y prohibe la clonación humana). |
| **Cómo consiente la persona** | - La voluntad debe ser previa, expresa, libre, informada, personal; y <br>- Constar por escrito |
###### h2b. Caso de menores e investigaciones científicas biomédicas
- La negativa de un menor a participar o continuar debe respetarse (Art. 14 Ley 20.584).
- Si ya ha sido iniciada, debe informarse los riesgos de retirarse anticipadamente.
###### h2c. Casos en que no se requiere la voluntad del paciente
>[!note] Casos que no se requiere la voluntad del paciente
>1. Si la falta de procedimientos médicos puede ==afectar la salud pública==^[Se debe registrar en la ficha clínica del paciente según la ley].
>2. En situaciones donde la salud del paciente está en ==riesgo vital o secuela funcional grave y no puede expresar su voluntad==, se debe proporcionar atención médica inmediata sin su consentimiento.
>3. Cuando la persona ==no puede expresar su voluntad y no hay representante legal== disponible, se deben tomar medidas para proteger su vida.
---
#### i) Derecho a la participación de las personas usuarias
| | Resumen del derecho a la participación de las personas usuarias |
| --------------------------------------------- | --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Contenido** (Art. 30) | - Toda persona tiene derecho a efectuar las ==consultas y reclamos== sobre la atención de salud recibida.<br>- Se puede manifestar por escrito ==sugerencias y opiniones==. |
| **Relación con el comité de ética** (Art. 30) | - Los prestadores individuales darán a conocer a las personas el comité de ética al cual estuvieren adscritos. |
---
---
### 2.2 Derechos especiales
>[!note] Nota
>- Se optó por llamarlos especiales porque son derechos que emanan de características/atributos de ciertas personas
#### a) Derecho a la atención preferente
| | Resumen del derecho a la atención preferente (Art. 5 bis a 5 quáter) |
| ---------------------------------------------- | ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **¿Qué es el derecho de atención preferente?** | - El derecho a ser atendido preferente y oportunamente por un prestador de salud.<br><br>- **Objetivo:** Facilitar su acceso de dichas acciones. |
| **Límite** | - La priorización que corresponda por condiciones de salud (emergencia/urgencia), de acuerdo a los protocolos. |
| **¿Quiénes tienen derecho?** | 1. Personas ==mayores de 60 años==.<br>2. Personas con ==discapacidad==.<br>3. Los ==cuidador@s==^[**Concepto de cuidador(a):** Toda persona que, de forma gratuita o remunerada, proporcione asistencia o cuidado, temporal o permanente, para la realización de actividades de la vida diaria, a personas con discapacidad o dependencia, estén o no unidas por vínculos de parentesco (Art. 5 quáter Ley 20.584).].<br> |
| **¿Cómo se manifiesta?** | - **I. En consultas de salud**^[Incluye la interconsulta.]:<br>1. Entrega de número para solicitud de día y hora de atención<br>2. Asignación de día y hora de atención;<br>3. Asignación prioritaria para la consulta de salud de urgencia.<br><br>- **II. En prescripción y dispensación de medicamentos:**<br>1. En la emisión y gestión de la receta médica respectiva.<br>2. En la entrega de número para la dispensación de medicamentos en la farmacia.<br>3. En la dispensación de medicamentos en la farmacia.<br><br>**III. En toma de exámenes o procedimientos médicos más complejos:**<br>1. En la entrega de número para la solicitud de día y hora para su realización.<br>2. En la asignación de día y hora para su realización.<br>3. En la posterior asignación prioritaria para la realización de exámenes o procedimientos médicos más complejos. |
#### b) Derecho a la salud con pertenencia cultural
| | Derecho a la salud con pertenencia cultural (Art. 7) |
| ------------------------------------------- | ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **¿Dónde se aplica?** | - En territorios con alta concentraciónd e población indígena. |
| **¿En qué consiste?** | - Es la aplicación de un modelo de salud intercultural validado ante las comunidades indígenas.<br><br>- Reconoce, protege y fortalece los conocimientos y prácticas de los sistermas de sanación de los pueblos originarios.<br><br>- Facilitadores interculturales, señalización en español/idioma del publo originario y recibir asistencia religiosa ad hoc. |
| **¿Quién tiene el deber de implementarlo?** | - Los prestadores institucionales públicos |
#### c) Derecho de las personas con discapacidad psíquica o intelectual
| | Derecho de las personas con discapaciadad psíquica o intelectual (Art. 23 a 29) |
| ---------------------------------------------------------------------------------- | -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Reserva de información hacia el paciente** | - En caso de que el acceso por parte del paciente pueda provocar ==efectos negativos en su estado mental==.<br>- Obliga al profesional a ==informar al representante legal o cuidador== las razones médicas de la reserva/restricción. |
| **Casos en que los procedimientos requiren informe favorable del comité de ética** | - En caso que la persona no esté en condiciones de manifestar su voluntad.<br>- Se aplica respecto de tratamientos irreversibles (Ej.: Esterilización con fines contraceptivos, psicocirugía, etc.) |
| **Caso de investigación biomédica** (Art. 28) | - Ver [[#7.2 Investigación biomédica en personas con discapacidad psíquica o intelectual\|investigación biomédica en personas con discapacidad psíquica o intelectual]] |
| Comisión nacional de protección de EM Art. 29 | Reglamentar la manera en que se designan sus integrantes y las normas para su funcionamiento |
---
---
## 3. Deberes de las personas en su atención de salud
1. Deber respetar el reglamento interno del prestador institucional (Art. 33 Ley 20.584)
2. Procurar informarse del funcionamiento del establecimiento que recibe al paciente^[En especial, horarios y modalidades de atención, mecanismos de financiamientos] (Art 34 Ley 20.584).
3. Cuidar las instalaciones y equipamiento del prestador de salud (Art. 35 Ley 20.584)
4. Trato respetuoso a los integrantes del equipo de salud (profesionales, técnicos o administrativos)
1. Se extiende a los familiares, representantes legales o visitas (Art. 35 Ley 20.584)
5. La persona que solicita atención de salud como sus familiares o representantes legales deben colaborar con los miembros del equipo de salud que los atiende (Art. 36 Ley 20.584).
1. Incluye informar acerca de sus necesidades y problemas de salud y los antecedentes que conozcan o les sean solicitados.
---
### 3.1 Facultades del prestador en caso de malos tratos al equipo de salud
> [!NOTE] Nota
> **Malos tratos:** Trato irrespetuoso o violento en contra de los integrantes del equipo de salud
| | Resumen |
| ------------------------------------------------------- | -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Facultad del prestador en caso de malos tratos** | 1. Pedir presencia de ==fuerza pública== para restringir el acceso de quienes afecten el normal desenvolvimiento de las actividades en él desarrolladas.<br><br>2. Se puede solicitar el apoyo de la fuerza pública si hay ==indicios de que alguien podría comprometer la seguridad del personal de salud== (Art. 35).<br><br>3. Pedir el ==alta disciplinaria== del paciente que incurra en maltratos o actos de violencia, siempre que no ponga en riesgo su vida o su salud. |
| **Implementación de medidas de prevención** | - La autoridad del prestador puede implementar ==medidas de seguridad== para prevenir el ingreso de personas con armas o artefactos incendiarios y garantizar el normal desarrollo de las actividades. |
| **Derecho para los funcionarios/trabajadores de salud** | - Los integrantes del equipo de salud tienen derecho a exigir por escrito a la autoridad del prestador de salud que les proporciones defensa jurídica adecuados para las acciones civiles y penales (Art. 35 bis). |
| **Deberes en cuanto a los reclamos** | - Debe contar con persona lespecialmente habilitado para los reclamos, con un sistema de reqgistro y respuesta escrita de los reclamos (Art. 37 Ley 20.584) |
---
---
## 4. Deberes específicos de los prestadores de salud
> [!NOTE] Nota
> - En general, los derechos de los pacientes a su vez tienen un correlato de obligación para los prestadores^[Principales obligados por la Ley 20.584].
> - En atención a que existen artículos en que se alude a deberes de los prestadores de salud, se ha creado esta categoría de deberes.
| | Resumen de derechos específicos de los prestadores de salud |
| --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **En relación al [[#a) Derecho a la atención preferente\|Derecho a la atención preferente]]** (Art. 5 ter ) | - Dar aviso, en lugar visible y de fácil acceso, el derecho de atención preferente y oportuna. |
| **En relación al [[#c) Derecho a la información suficiente, oportuna, veraz y comprensible\|Derecho a la información]]** (Art. 8) | - Deben colocar y mantener en un lugar público y visible la carta de derechos y deberes de la persona en relación con la atención de salud. |
| **En relación a la [[#Salud digital\|salud digital]]** (Art. 9) | - El prestador institucional es responsable de la regularidad y seguridad del otorgamiento de la prestación de salud digital conforme la normativa y que sea realizada por el prestador de salud convenido.<br><br>- En caso de que se modifique alguno de los elementos de la prestación de salud digital debe obtenerse el consentimiento previo del paciente. En caso de rechazo, debe devolverse el pago. |
| **Deber de confidencialidad** (Art. 10) | Deben adoptar medidas para asegurar la confidencialidad durante la entrega de información^[Incluye el lugar apropiado para ello].<br> |
| **Respecto a la ficha clínica** (Art. 13; modificado por [[Ley 21.668 - Interoperabilidad de las fichas clínicas\|Ley 21.668]]) | 1. **Protección de la Vida Privada:** Prestadores responsables del cumplimiento de la ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada (En reemplazo de la reserva de contenido).<br><br>2. **Continuidad del cuidado:** Deben garantizar la continuidad del cuidado del paciente cuando sea requerida por un profesional de la salud que participe directamente en la atención del titular de los datos contenidos en ella.<br><br>3. **Permitir la interoperabilidad de la ficha clínica:** Deben permitir la interoperabilidad. El reglamento MINSAL deberá pronunciarse por la interoperabilidad que permita el acceso oportunio respecto del profesional que participe directamente en la atención del titular de los datos. |
---
---
## 5. La Ficha Clínica
### 5.1 Concepto de Ficha Clínica
>[!quote] Concepto de Ficha Clínica (Art 12 de la Ley 20.584; modificado por [[Ley 21.668 - Interoperabilidad de las fichas clínicas|Ley 21.668]])
>- "La ficha clínica es el instrumento obligatorio en el que se registra el ==conjunto de antecedentes relativos a las diferentes áreas relacionadas con la salud de las personas, custodiada por uno o más prestadores de salud==, en la medida que realizaron las atenciones registradas, que tiene como finalidad integrar la información necesaria en el proceso asistencial de cada persona, y permitir una atención continua, coordinada y centrada en las personas y sus necesidades clínicas."^[Incluye: Consentimiento informado por escrito (Art 14)]
### 5.2 Generalidades sobre la Ficha Clínica
| | Resumen de las generalidades sobre la Ficha Clínica |
| ----------------------------------------------------------------- | -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Custodia de la Ficha Clínica** | - Es custodiada por uno o más prestadores ([[Ley 21.668 - Interoperabilidad de las fichas clínicas\|Ley 21.668]]) |
| **Soporte de la ficha clínica** (Art. 12 Ley 20.584) | - En papel.<br>- Electrónico.<br>- Cualquier otro soporte.<br><br>**Requisitos para el soporte:**<br>- Ser registros completos<br>- Aseguramiento del acceso oportuno, su conservación, confidencialidad y autenticidad de los datos y sus cambios.<br><br>- Las fichas clínicas en papel deberán considerar el registro y disponibilidad de un conjunto mínimo de datos en la forma, procedimiento y plazo definido por MINSAL ([[Ley 21.668 - Interoperabilidad de las fichas clínicas\|Ley 21.668]]) |
| **Naturaleza de los datos** (Art. 12 Ley 20.584) | - La ficha clínica, estudios y demás documentos que registren procedimientos y tratamientos, son datos sensibles^[**Ley 19.628, g): Datos sensibles**, aquellos datos personales que se refieren a las ==características físicas o morales de las personas== o a ==hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad==, tales como los hábitos personales, el origen racial, las ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los estados de salud físicos o psíquicos y la vida sexual. ]. |
| **Conservación** (Art. 13 Ley 20.584) | - Debe conservarse por al menos ==15 años==. |
| **Ficha clínica electrónica y sus soportes** (Art. 13 Ley 20.584) | - Deben estar diseñados para interoperar con otros sistemas necesarios para el otorgamiento de acciones y prestaciones de salud (Art. 13). |
| **Deberes del Prestador de Salud** | 1. **Protección de la Vida Privada:** Prestadores responsables del cumplimiento de la ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada (En reemplazo de la reserva de contenido).<br><br>2. **Continuidad del cuidado:** Deben garantizar la continuidad del cuidado del paciente cuando sea requerida por un profesional de la salud que participe directamente en la atención del titular de los datos contenidos en ella.<br><br>3. **Permitir la interoperabilidad de la ficha clínica:** Deben permitir la interoperabilidad. El reglamento MINSAL deberá pronunciarse por la interoperabilidad que permita el acceso oportunio respecto del profesional que participe directamente en la atención del t |
### 5.3 Acceso a la Ficha Clínica
| | Resumen del acceso a la Ficha Clínica |
| ---------------------------------------------------------------------------------------- | -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Reserva de la ficha clínica.** | - **No tienen acceso:** los terceros que no estén directamente relacionados con la atención de salud de la persona^[Incluye al personal de salud y administrativo del mismo prestador no vinculado a la atención de la persona.] (Art. 13). |
| **¿Quiénes tienen acceso?** | - **Es accesible -todo o parte- a solicitud expresa de:**<br>1. Al titular/herederos o a su representante legal; <br>2. Un tercero autorizado por el titular mediante poder simple otorgado ante notario o firmado a través de un sistema electrónico que garantice su autenticidad^[Según ley 19.799].<br>3. A los tribunales de justicia sobre causas que estuvieren conociendo^[Relacionadas con la información clínica]. <br>4. A los fiscales del Ministerio Público y a los abogados, previa autorización del juez competente^[Respecto de causas vinculadas en esas investigaciones o defensas.]; <br>5. Al Instituto de Salud Pública^[En ejercicio de sus facultades.].<br>6. Ministerio de Salud ([[Ley 21.668 - Interoperabilidad de las fichas clínicas\|Ley 21.668]])<br>7. Superintendencia de Salud para fiscalización y sanciones ([[Ley 21.668 - Interoperabilidad de las fichas clínicas\|Ley 21.668]])<br>8. Prestador individual y profesionales de salud que participen directamente en la atención de salud del paciente, para proporcionarles los datos que sean esenciales para garantizar la continuidad de su cuidado.. ([[Ley 21.668 - Interoperabilidad de las fichas clínicas\|Ley 21.668]]) |
| **Deber de quienes tienen acceso** | - Adoptar las providencias necesarias para la reserva de identidad del titular y datos sensibles contenidos en la ficha, junto con que la información sea utilizada sólo para los fines requeridos (Art. 13). |
| **Entrega de la ficha al titular, herederos, representate legal o terceros autorizados** | - Su entrega será gratuita y sin dilaciones. En formato estructurado, de uso común y lectura legible.<br><br>- Debe ser susceptible de ser portado a otro sistema de ficha o prestador^[Según norma técnica MINSAL.]. |
| **Caso en que se requiera que la ficha clínica sea portada a otro prestador** | - Este requisito se cumplirá con la entrega de la información necesaria para que el prestador autorizado pueda acceder de manera remota a la ficha clínica del paciente y extraera la información necesaria^[Tratamiento conforme Ley 19.628 (Protección de vida privada) y DL 211 (Libre Competencia)]. |
---
---
## 6. Sobre los medicamentos e insumos
| | Derechos y deberes respecto a los medicamentos |
| ----------------------------------------------------------------------- | --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Deberes de los prestadores públicos y privados** (Art. 31 Ley 20.584) | - Mantener una base de datos actualizada y otros registros de libre acceso, son información de precios de las prestaciones, insumos y medicamentos que cobren.<br><br>- Informar por escrito al ingreso sobre los plazos de pago de los servicios, medicamentos, insumos y cualquier cargo adicional, incluyendo intereses. |
| **Derechos** (Art. 31 Ley 20.584) | - Solicitar en cualquier oportunidad una ==cuenta individualizada y detallada de los gastos== en que se haya incurrido en la atención<br>- Si las ==dosis de medicamentos o insumos fueren unitarias==, sólo estará obligada al pago de aquellas efectivamente usadas en el tratamiento. |
---
---
## 7. Investigación biomédica
### 7.1 Reglas de consentimiento
- Ver las [[#h2. Consentimiento e investigaciones científicas biomédicas|reglas para el consentimiento e investigaciones científicas biomédicas]].
### 7.2 Investigación biomédica en personas con discapacidad psíquica o intelectual
> [!NOTE] Nota
>- Son aplicables las leyes 20.120 y el Código Sanitario
>- Intervienen en la protección de los derechos de las personas con enfermedades mentales la [[#Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales y las Comisiones Regionales de Protección]]
| | Resumen de la investigación biomédica en personas con discapacidad psíquica o intelectual |
| ----------------------------------------------------------- | ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Regla** | No puede realizarse en adultos que no son capaces física o mentalmente de expresar su consentimiento o de los que no es posible conocer su preferencia. |
| **Excepción** | - Cuando la condición física o mental que impide otorgar el consentimiento informado o expresar su preferencia sea una característica necesaria del grupo investigado^["En estos casos, no se podrá involucrar en investigación sin consentimiento a una persona cuya condición de salud sea tratable de modo que pueda recobrar su capacidad de consentir"]. |
| **Requisitos de procedencia** | - **Se deberá acredita**r:<br>1. Que la investigación involucra un potencial beneficio directo para la persona e implica riesgos mínimos para ella;<br>2. Contar previamente con el informe favorable de un comité ético científico acreditado y con la autorización de la Secretaría Regional Ministerial de Salud.<br>3. Se deberá obtene a la brevedad el consentimiento o manifestación de preferencia de la persona que haya recuperado su capacidad física o mental para otorgar dicho consentimiento o manifestar su preferencia. |
| **Caso de enfermedades neurodegenerativas o psiquiátricas** | - Podrán otorgar anticipadamente su consentimiento informado para ser sujetos de ensayo en investigaciones futuras, cuando no estén en condiciones de consentir o expresar preferencia. |
| **Caso de menores de edad** | - Rige ley N° 20.120. Con todo, deberá respetarse su negativa a participar o continuar en la investigación. |
---
---
## 8. Los Comité de ética
> [!NOTE] Nota
>- Los Comité de Ética son órganos de carácter consultivo que emiten recomendaciones en aquellos casos en que deben ser consultados (Art 17 Ley 20.584).
| | |
| --------------------------------------------------------------------------------------- | -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **¿Cuándo se convoca?** (Art. 17 Ley 20.584) | 1. En caso que el profesional tenga dudas de la competencia del paciente o estime que su decisión manifestada por éste o sus representantes legales expone a un grave daño a su salud o riesgo de morir^[Prudencialmente evitables con el tratamiento indicado].<br>2. Cuando la indifación de los tratamientos o la limitación del esfuerzo terapeútico sean rechazados por el paciente o sus representantes. |
| **¿Qué pasa si no se cuenta con un comité ético?** | - artículo 20 |
| **Carácter de los pronunciamientos del Comité Ético** | - Sólo son recomendaciones.<br>- Sus integrantes no tendrán responsabilidad civil o penal respecto de lo que ocurra.<br> |
| **Consideraciones en caso de menores de edad** | - Cuando la consulta diga relación con menores de edad, debe tenerse en cuenta el interés superior del menor. |
| **¿Cómo se recurre la opinión del comité** | - Corte de Apelaciones del domicilio de quien recurre.<br>- **¿Quién puede recurrir?:** Cualquiera.<br>- **Reglas de procedimiento**: Las del Recurso de protección. |
| **¿Qué pasa si el profesional no está de acuerdo con la decisión del Comité de ëtica?** | - Puede declarar su voluntad de no continuar como respnsable del tratamiento.<br>- Requiere que asegure que la responsabilidad sea asumida por otro profesional de la salud técnicamente calificado. |
| **Dónde deben existir** | - **Deben existir al menos en los establecimientos:** (Art. 20)<br>1. Autogestionados en Red.<br>2. Experimentales<br>3. Alta complejidad<br>4. Institutos de especialidad.<br><br>- Los Servicios de Salud deberán disponer de, al menos, un comité de ética, al cual se entenderán adscritos los prestadores privados individuales de su territorio, en caso de no estarlo a algún otro. (Art. 30) |
---
---
## 9. La Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales y las Comisiones Regionales de Protección
| Materia | Resumen |
| ----------------------------------------------------------- | -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Ente obligado a asegurar su existencia y funcionamiento** | - El Ministerio de Salud. |
| **Orgánica institucional** | - **División regional:** Comisión regional de protección |
| **Función principal** | - Velar por la ==protección== de derechos y defensoría de las personas con ==discapacidad psíquica o intelectual== en la atención de salud entregada por los prestadores públicos o privados, sea en las modalidades de atención comunitaria, ambulatoria, hospitalaria o de urgencia. |
### 9.1 La Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales
| | Resumen de las facultades/potestades |
| ------------------------------------------------- | ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Facultades/Potestades de la Comisión Nacional** | a) Promover, proteger y defender los ==derechos humanos de las personas con discapacidad psíquica e intelectual== cuando éstos sean o puedan ser vulnerados.<br><br>b) Proponer al Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Salud Pública, ==directrices técnicas y normativas complementarias== con el fin de garantizar la aplicación de la presente ley para promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad psíquica e intelectual.<br><br>c) Coordinar y velar por el ==buen funcionamiento de las Comisiones Regionales==.<br><br>d) Proponer a la Subsecretaría de Salud Pública la ==vinculación y coordinación de la Comisión con otros organismos== públicos y privados de derechos humanos.<br><br>e) ==Revisar los reclamos== contra lo obrado por las Comisiones Regionales.<br><br>f) ==Revisar las indicaciones y aplicación de tratamientos invasivos e irreversibles==.<br><br>g) Revisar hechos que involucren ==vulneración de derechos de las personas y muertes ocurridas== durante la hospitalización psiquiátrica. |
### 9.2 Las Comisiones Nacionales de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales
| | Resumen de las facultades/potestades |
| ------------------------------------------------------ | ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Facultades/Potestades de las Comisiones Regionales** | a) Efectuar ==visitas y supervisar las instalaciones y procedimientos== relacionados con la hospitalización y aplicación de tratamientos a personas con discapacidad psíquica o intelectual.<br><br>b) ==Revisar las actuaciones de los prestadores== públicos y privados en relación a las hospitalizaciones involuntarias y a las medidas o tratamientos que priven a la persona de desplazamiento o restrinjan temporalmente su contacto con otras personas, y controlar dichas actuaciones, medidas y tratamientos periódicamente.<br><br>c) ==Revisar los reclamos que los usuarios y cualquier otra persona en su nombre== realicen sobre vulneración de derechos vinculados a la atención en salud.<br><br>d) Emitir ==recomendaciones a la Autoridad Sanitaria== sobre los casos y situaciones sometidos a su conocimiento o revisión.<br><br>e) ==Recomendar a los prestadores institucionales e individuales la adopción de las medidas adecuadas== para evitar, impedir o poner término a la vulneración de los derechos de las personas con discapacidad psíquica o intelectual.<br><br>f) ==Cumplir y ejecutar las directrices técnicas emitidas por el Ministerio de Salud==. |
---
---
## 10.1 Salud digital
| | Resumen de la salud digital |
| ------------------------------------------------------------------------------------- | --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **¿Quiénes pueden otorgarlas?** (Art 3. Ley 20.584) | - Los prestadores de salud. |
| **¿Qué tipo de atenciones/procedimientos pueden otorgarse?** (Art 3. Ley 20.584) | -Aquellos destinados a:<br>1. Prevención, <br>2. Promoción, <br>3. Protección, <br>4. Recuperación, y <br>5. Rehabilitación de las personas |
| **Requisitos** (Art 3. Ley 20.584) | 1. Debe mantenerse los registros de las prestaciones en los mismos términos que una atención presencial<br>2. Sujetarse a las disposiciones de MINSAL.<br>3. Las plataformas tecnológicas deben estar acreditadas (por empresas públicas o privadas acreditadas) en cuanto al cumplimiento de las normas y estándares técnicos que establezca MINSAL (Art. 10) |
| **Requisitos de los medios para la realización de las prestaciones de salud digital** | 1. Deben ser adecuados al tipo de prestación que se otorga al paciente<br>2. Deben preferirse los medios que resguarden la calidad de atención. |
| **Responsabilidad de los prestadores de salud** (Art 3. Ley 20.584) | 1. De utilizar medios técnicos que cumplan los estandares de seguridad de MINSAL para el tratamiento de datos.<br>2. De llevar los registros o base de datos de los pacientes que se generen con ocasión a la gestión de los sistemas de apoyo a la salud. |
| **Responsabilidad de los proveedores de los sistemas de apoyo a la salud** | 1. Tienen la responsabilidad de un mandatario, en términos de la Ley de Protección de la Vida Privada (19.628) |
| **Derecho a la seguridad sanitaria en prestaciones de salud digital** | - Comprende la calidad y seguridad del otorgamiento de la prestación de ==salud digital== (Art. 9 Ley 20.584). |
| **Derecho a la información en prestaciones de salud digital** | - Derecho a que se le informe sobre Las ==características, requisitos tecnológicos y procedimientos== para el uso eficaz de los servicios de ==salud digital==, asegurando una comunicación clara entre paciente y prestador (Art. 8 Ley 20.584) |
---
---
## 11. Cumplimiento de la ley 20.584, control, reclamación y sanciones
### 11.1 Cumplimiento de la Ley y control
| | Resumen del cumplimiento y control de la Ley 20.584 |
| -------------------------------------------------------------- | ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Responsables de cumplir la Ley** | - ==Prestadores de salud== públicos y privados (Art. 38 de la Ley 20.584)<br><br>- En el caso de prestadores públicos, debe hacer efectiva la responsabilidad administrativa de los funcionarios (sumario o calificaciones). |
| **Control del cumplimiento de la Ley** | - A través de la Superintendencia de Salud^[Específicamente su Intendencia de Prestadores] (Art. 38 de la Ley 20.584). |
| **Mecanismos de control de la Ley** (Art. 38 de la Ley 20.584) | - **Mecanismos:** La Superintedencia realizará una ==recomendación de medidas necesarias== para corregir las irregularidades que se detecten.<br><br>- Si no son corregidas, en los plazos fijados por el Intendente de Prestadores, ==se ordenará dejar constancia de ello al prestador en un lugar visible== para conocimiento público, dentro del establecimiento.<br> - Si no se acata la orden, será sancionado con las normas del Títulos IV y V del Capítulo VII, del Libro I del decreto con fuerza de ley Nº1, de 2006, del Ministerio de Salud. |
| **Recursos ante las sanciones impuestas al prestador** | - Reposición y jerárquico, conforme la Ley 19.880. |
### 11.2 Reclamación de incumplimientos de la Ley 20.584
| | Resumen de la reclamación de incumplimientos de la Ley 20.584 |
| ------------------------- | --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **¿Quiénes pueden reclamar?** | - Toda persona puede reclamar el cumplimiento de esta ley. |
| **¿Ante quién se reclama?** | 1. El ==prestador institucional== (Art. 37 Ley 20.584)<br> - Prestador deberá adoptar las medidas que procedan para la solución de las irregularidades detectadas<br><br>2. En caso de que la ==respuesta no sea satisfactoria o no se hayan solucionado== las irregularidades, se puede recurrir a la ==Superintendencia de Salud== (Art. 37 Ley 20.584)<br><br>- Lo anterior, sin perjuicio de que puede solicitarse alternativamente el inicio de un procedimiento de mediación de la Ley 19.966 |
----
----
## 12. Normas que debe emitir el Ministerio de Salud
| | Resumen del contenido de normas que debe emitir |
| ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ | ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| **Prestaciones de salud digital** (Art 3. y 8 bis Ley 20.584) | - **Objeto de las regulaciones MINSAL:** resguardar que las prestaciones de salud digital se ejecuten en condiciones de seguridad, con respeto a los derechos en salud de las personas (Art. 3 Ley 20.584).<br><br>- **Reglamentar:**<br>1. Resguardar condiciones de seguridad<br>2. Respeto a los derechos en salud de las personas<br>3. Regular la implementación y desarrollo de acciones vinculadas a la atención de salud.<br><br>- Debe reglamentar los prequisitos y procedimientos para la autorización sanitaria y el ejercicio de las acciones de telemedicina respecto de prestadores individuales.<br><br>- Establecer las medidas de registro, publicidad, calidad, seguridad y de fiscalización.<br><br>- Reglamentar las normas y estándares técnicos para las plataformas digitales y fijar sus normas técnicas (Art. 10 bis)<br><br>- Mantener un registro público de entidades acreditadoras autorizadas (Art. 10 bis). |
| **Derecho a la Atención sanitaria segura** (Art. 4) | - Debe dictar normas, protocolos para la seguridad del paciente y calidad de la atención de salud. |
| **Caso de la muerte gestacional o perinatal ** (Art. 5 Ley 20.584) | - Debe dictar norma técnica para la contención, empatía y respeto para las personas que sufran la murte gestacional o perinatal. |
| **Respeto de la vida privada y honra** * (Art. 5 Ley 20.584) | - Dictar Reglamento para respetar y proteger la honra de los pacientes y la atención otorgada por alumnos en establecimientos docentes. |
| **Carta de derechos y deberes de las personas en relación con la atención de salud** (Art. 8 Ley 20.584) | - Debe determinar su contenido. |
| **Ficha clínica** | - Establecer la forma y las condiciones bajo las cuales los prestadores almacenarán las fichas, así como las normas necesarias para su administración, adecuada protección y eliminación (Art. 13).<br><br>- Determinar los estándares técnicos y administrativos de la certificación de la ficha clínica electrónica. (Art. 13)<br><br>- Determinar los estándares para la integración e integridad de los datos, interoperabilidad, dosponibilidad, autenticidad y confidencialidad de la información de la ficha clínica, junto con los resguardos administrativos^[De acuerdo a la Ley de Presupuesto del Sector Público, Ley 19.628 (Protección de la vida privada) y DL N°211 (Libre Competencia)] (Art. 13).<br><br>- Determinar la norma técnica para la portabilidad de la ficha clínica (Art. 13). |
| **Comités de Ética** (Art. 20) | - Reglamentar sus normas de creación, funcionamiento periódico y control.<br><br>- Los mecanismos que permitirán a los establecimientos acceder a comités de ética de su elección, en caso de que no posean o no estén en condiciones de constituir uno.<br><br>- Normas técnicas y administrativas para la estandarización de los procesos y documentos vinculados al ejercicio de los derechos.<br><br>- Su reglamentación debe tener en consideración la participación ciudadana (Art. 30) |
| **Protección de la autonomía de las personas en investigación científica** (Art. 22 Ley 20.584) | - Reglamento necesario paraque regule los requisitos y procedimientos para la investigación biomédica, incluyendo la evaluación ético-científica, aprobación de protocolos, acreditación de comités y manejo de conflictos de interés, asegurando la protección de los derechos de las personas. |
| **Participación de las personas usuarias** | - Se reglamentarán los procedimientos para el ejercicio de la participación ciudadana y el plazo y forma en que responderán/resolverán los prestadores |
| **Reclamos** (Art. 37 Ley 20.584) | - Reglamentar el procedimiento a que se sujetarán los reclamos, el plazo en que el prestador debe comunicar una respuesta a la persona y normas para un efectivo ejercicio del derecho a reclamar. |
| **Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales** (Art. 29 Ley 20.584) | - Reglamentar la manera en que se designan sus integrantes y las normas para su funcionamiento |
| **En relación al derecho de atención oportuna y sin discriminación** | - MINSAL debe dictar normas para asegurar oportunidad e igualdad de calidad para personas con discapacidad %% #Discapacidad %%y aquellas que se encuentren privadas de libertad %% #Derecho_Penitenciario %% |
---
---
___
%%
🎓 EXPLICACIÓN de la Ley 20.584 establece normas sobre DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE en salud.
Principales temas
- Generalidades de la Ley 20.584.
- Salud Digital.
- Derechos generales y especiales en salud.
- Deberes de las personas en su atención de salud.
- La ficha clínica y su acceso.
- Investigación biomédica.
- La Comisión Nacional de Protección de los derechos de las Personas con Enfermedades Mentales.
- Cumplimiento/Control de la Ley.
Acá el la explicación:
https://fernandohalim.legal/Diagramas+explicativos/Leyes/Ley+20.584+-+Derechos+y+deberes+del+paciente
%%